Home

Abrigando futuros

26 octubre 2013

Moratoria petrolera: el carácter estratégico de la propuesta. 

Ilustración Angie Vanessita Cárdenas Roa

Ilustración Angie Vanessita Cárdenas Roa

 

 

 

La propuesta de moratoria petrolera, vigente desde los orígenes de la Red Oilwatch, fue presentada en 1996, cuando saltaba a la escena internacional la obligación de tomar medidas para enfrentar el cambio climático. Desde ese año, la propuesta de la moratoria petrolera se recoge en todas las declaraciones internacionales de Oilwatch y en 1997 el tema de discusión fue colocado en el marco del protocolo de Kioto, instrumento internacional con el que los países terminaron construyendo evasivas para frenar la extracción y consumo de hidrocarburos fósiles. La pregunta obvia era, ¿por qué sacrificar nuevas áreas por un combustible que ya no debería extraerse?

 

La moratoria a la exploración petrolera fue planteada como un reclamo y como el ejercicio de derechos, además del llamado a considerar los impactos locales, nacionales y globales: la deforestación y destrucción de las bases de sustento de la gente, la dependencia económica de los países con relación a la extracción de sus reservas y la crisis climática.

 

De la moratoria se avanzó a plantear diferentes estrategias de protección de territorios dejando el crudo en tierra. La propuesta, tal y como fue presentada para el Yasuní, partió de la modalidad de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” y nació como una crítica al capitalismo petrolero. Esta Iniciativa recogió en sus orígenes los argumentos y las luchas de las comunidades frente a las políticas y proyectos petroleros de diferentes regiones del mundo.

 

La propuesta lograría, a nivel local, un reconocimiento hacia los pueblos que, con su resistencia, protegen no sólo sus territorios, sino el conjunto del planeta. Además, la necesidad de amparar la resistencia resultaba prioritaria por la creciente corriente nacional e internacional de criminalización a los defensores de la naturaleza.

 

A nivel nacional, la Iniciativa proponía un profundo cuestionamiento al extractivismo. En una coyuntura de apertura a la minería a gran escala, permitía plantear los temas desde la experiencia vivida por el país en materia petrolera. Adicionalmente, buscaba evitar la apertura de la frontera petrolera hacia otros territorios indígenas y áreas protegidas.

 

A nivel internacional, cuestionaba las evasivas y la injusticia ambiental construidas alrededor del surgimiento de los mercados de carbono y en general las políticas neoliberales con relación al clima, cuyas maniobras pretenden bloquear las salidas propias de un capitalismo devastador, aunque ahora enverdecido.

 

En este contexto, la propuesta Yasuní de dejar el crudo en el subsuelo nació con un carácter estratégico crucial: enfrentar el modelo petrolero desmontando su capacidad de imponerse en lo local, expandirse en lo nacional y acomodarse en lo internacional, ocultándose frente las crisis del momento.

 

Las propuestas que se presentan en esta publicación amplían esa misma línea crítica al capitalismo petrolero.

Lea el texto completo Abrigando futuros. La propuesta de la moratoria petrolera

 

Anuncio publicitario
JUEVES, 22 DE ABRIL DE 2010
TATIANA ROA AVENDAÑO
DESDE ABAJO. EDICIÓN 156

Ilustración: Madre Tierra. Angie Vanessita http://www.acdesign.tk

Entre el 11 y el 13 de marzo se realizó el II Congreso de la Confederación Andina de Organización Indígenas (Caoi)1 en Quito. Cientos de indígenas de toda la región se dieron cita para abordar los problemas que les aquejan pero también para levantar propuestas y acciones que les permitan alcanzar el sumak kawsay y la construcción colectiva de los Estados Plurinacionales.

Con rituales, debates y otras expresiones culturales, abrió sesiones el II Congreso de la Caoi en la sede de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), al que llegaron aproximadamente 400 delegados provenientes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile (éstas dos últimas aceptadas como integrantes en este Congreso), representantes fraternales de Guatemala y Panamá, observadores de América y Europa y medios de comunicación.
En el panel de instalación sus dirigentes señalaron con claridad las amenazas que hoy sufren los pueblos indígenas pero también las potencialidades del movimiento en la región andina. Por su parte, los líderes morales llamaron a los participantes y la dirigencia indígena a fortalecer sus luchas con la espiritualidad y la recuperación de los saberes ancestrales y la memoria colectiva. El papel de la mujer fue destacado particularmente en la delegación boliviana.
Claudia Herrera, vicepresidenta de la Organización de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Argentina (Onpia) insistió en que “no es posible una política indígena si no practicamos nuestra espiritualidad”. La joven organización enfrenta las agresiones constantes contra los territorios y las culturas indígenas debido a la imposición de más de dos décadas de modelo económico extractivista y neoliberal. De hecho, en los últimos años se ha intensificado la promoción de proyectos extractivos: mineros, petroleros, forestales y agroindustriales de cultivos para la exportación. Se impulsan leyes y proyectos que privatizan los bienes naturales, se promueven tratados que favorecen el saqueo y la depredación de la Naturaleza, mientras se militarizan los territorios y se criminalizan las luchas sociales.

Lea texto completo:http://www.desdeabajo.info/index.php/ediciones/198-edicion-156/6781-ii-congreso-caoi-hacia-el-buen-vivir-los-estados-plurinacionales.html

* Tatiana Roa Avendaño

Kito, 21 marzo de 2010.

Congreso COAI. Foto Kimja Vanderheyden

El 17 julio de 2006, en Cuzco Perú, se constituye la Confederación Andina de Organización Indígenas, CAOI. La Confederación surge de la necesidad de contar con una instancia de articulación del movimiento indígena en la región andina. En estos pocos años, la CAOI ha logrado constituirse en una organización referente para las organizaciones indígenas y oríginarias de Abya Yala, por su protagónico rol en el proceso de unidad y organización del movimiento indígena continental.

Un nuevo espacio para el reencuentro sucedió entre el 11 al 13 de marzo de 2010 en la ciudad de Quito, Ecuador. Cientos de indígenas de toda la región se dieron cita para abordar las problemáticas que les aquejan pero también para levantar propuestas y acciones que les permitan alcanzar el sumak kawsay y la construcción colectiva de los Estados Plurinacionales.

Con rituales, debates y otras expresiones culturales se relizó el II Congreso de la CAOI, en la sede la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, ubicada al norte de la ciudad. Allí llegaron aproximadamente 400 personas de toda la región, asistieron delegados de organizaciones indígenas miembros de la CAOI provenientes de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, Argentina y Chile (estás dos últimas aceptadas como miembro en este Congreso), delegados fraternales de Guatemala y Panamá, observadores de América y Europa y, medios de comunicación.

En el Panel de instalación, sus dirigentes señalaron con claridad las amenazas que hoy sufren los pueblos indígenas pero también las potencialidades que tiene su movimiento en la región andina. Por su parte, los líderes espirituales llamaron a los participantes y a la dirigencia indígena a fortalecer sus luchas mediante la espiritualidad y, la recuperación de los saberes ancestrales y la memoria colectiva. La participación de la mujer fue destacada particularmente en la delegación boliviana que propició una presencia siempre equilibrada de mujeres y hombres. Claudia Herrera, vicepresidenta de ONPIA (Argentina) insistió en que “no es posible una política indígena sino prácticamos nuestra espiritualidad”.

Lea el texto completo. caoi_tatiana_2010

Segundo día del Congreso de la CAOI
Los retos para alcanzar el Sumak Kawsay y Estados Plurinacionales
Kito, 12 de marzo de 2010
Tatiana Roa Avendaño
http://www.desdeabajo.info/index.php/actualidad/internacional/6543-los-retos-para-alcanzar-el-sumak-kawsay-y-estados-plurinacionales.html

Congreso de la CAOI. Foto Kimja Vanderheyden

El segundo día del Congreso de la CAOI tuvo como propósito analizar el contexto regional y global y los procesos de cambio. Se inicio el trabajo de esta jornada con un panel, que contó con la participación de Luis Evelis Andrade, presidente de la Onic, Lourdes Tibán asambleista ecuatoriana del movimiento Pachacutik y Humberto Cholango expresidente de la Ecuarunari. Delfín Tenesaca que el día anterior había sido elegido presidente de la mesa directiva del Congreso facilitó el desarrollo del Panel

A través de exposiciónes cortas, los expositores señalaron los elementos centrales del contexto regional y global, con el propósito de que los participantes continuarán debatiendo a través de cinco mesas de trabajo: Crisis global, crisis climática y buen vivir de los Pueblos; Reconstitución de los pueblos y Estados Plurinacionales; Defensa de los territorios y la Madre Naturaleza; Megaproyectos (IIRSA) en pueblos indígenas y; criminalización y militarización. Diplomacia Indígena e incidencia política internacional.
Los panelistas destacaron tres temas: el avance del proceso de globalización económica y los retos que esto impone al movimiento indígena, las debilidades de la construcción de estados plurinacionales y la articulación del movimiento indígena a la dinámica social de los pueblos en el continente.
Hay coincidencia en que la globalización económica y el impulso del modelo neoliberal amenaza los bienes naturales y los territorios indígenas: se privatizan las áreas estratégicas, se entregan concesiones a las empresas transnacionales para la explotación minera, gasífera o petrolera, se privatiza el agua, se destruye las selvas a través de la extracción madereras y se impone el agronegocio. Para la asambleista Lourdes Tibán se está produciendo el choque de dos formas de pensamiento. Un pensamiento económico que no logra ser comprendido por los pueblos indígenas “que crece a nivel económico pero no lograr reproducir la vida, en función de la Pacha Mama, como lo plantea el Sumak Kawsay o buen vivir. Tampoco el mundo occidental comprende las propuestas de los pueblos indígenas, «este es nuestro reto», destacó la Asambleísta.
En los últimos años, 9 países incorporaron avances en los derechos de los pueblos indígenas, de acuerdo a Luis Evelis Andrade. Estas conquistas han sido “producto de las luchas indígenas que han contado con el apoyo de intelectuales, hombres, mujeres, artistas” insiste Andrade. La asambleista del Pachacutik reconoce los avances hacia la construcción del Estado Plurinacional en Bolivia, y diferencia como en Ecuador, las demandas de los pueblos indígenas no son comprendidas y por el contrario, se acusa al movimiento indígena de separatistas o de querer un gobierno paralelo. Tibán resalta “las importantes experiencias de los gobiernos locales y comunitarios, que no son más que el autogobierno en un territorio”.
Humberto Cholango cerró el Panel haciendo un llamado a fortalecer las articulaciones entre los pueblos indígenas con otros pueblos, porque “la crisis no es coyuntural pero además está cayendo en la cabeza de nosotros, seremos nosotros los que pagaremos estas crisis”, concluye Cholango. Por ello hizo un llamado al Congreso para dejar de pensarse como minorías, como pobres, porque “hay que pensar como poder”, y recuperar la consigna del pueblos boliviano que decía: “De la Resistencia al poder”.
Las mesas de trabajo sesionaron todo el día y continuarán el día de mañana. El Tercer día  se clausurará el Congreso. En la sede de la CONAIE, el sábado 13 de marzo, se socializarán las conclusiones y la declaración del evento.
Viernes, 12 de marzo de 2010
Tatiana Roa Avendaño
Kito, 11 de marzo de 2010
http://www.desdeabajo.info/index.php/actualidad/internacional/6530-se-instala-el-ii-congreso-de-la-coordinadora-andina-de-organizaciones-indigenas.html

Ceremonia. Foto Kimja Vanderheyden

Con una sencilla ceremonia de bienvenida y teniendo por testigos las montañas sagradas que circundan la ciudad, se instaló el II Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI),. Los más de 300 indígenas y mestizos provenientes de varios rincones de Abya Yala, ofrendaron tierra, semillas, frutos, agua y fuego a la Pacha Mama. Líderes espirituales que celebraron el ritual aconsejaron fortalecer este proceso organizativo través de la espiritualidad, los saberes ancestrales y la memoria colectiva.

El II Congreso de la CAOI sesionará entre el 11 al 13 de marzo, con delegados de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Perú e invitados especiales de varios países de la región y organizaciones fraternas de América y Europa. La joven organización indígena pretende a través de su II Congreso, tomar las decisiones políticas y definir las estrategias que les conduzca a alcanzar el Sumak Kawsay y los Estados Plurinacionales.
Marlon Santi, presidente de la CONAIE instaló el acto inaugural, como representante de la organización y el país anfitrión, seguido de Magdalena Ayzabucha de la Ecuarunari. Estuvieron presentes Miguel Palacín, coordinador general de la CAOI, que advirtió como la ambición del capital estan amenazando la vida y el Planeta, por su lado, Delfín Tenesaca actual presidente de Ecuarunarí quien destacó que “si el movimiento indígena no estuviera avanzando, los poderosos y los medios de comunicación estarían callados”, también participaron otros destacados lideres indígenas de la Abya Yala.
El presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, Luis Evelis Andrade insistió en los retos que tiene la dirigencia indígena, “tenemos que cualificar nuestro discurso a partir de nuestras propias cosmovisiones. Tenemos que avanzar convirtiendo toda esta sabiduría ancestral a propuestas, hacer realidad el buen vivir no sólo para nosotros sino para muchos más”, concluyó.
En este acto inaugural, la presencia de las mujer fue destacada, Claudia Herrera, vicepresidenta de ONPIA de Argentina, llamó al Congreso a superar el individualismo y el egoísmo, y exigió “mayor participación de la mujeres, porque hemos sido nosotras las que más hemos resistido en los territorios; somos nosotras las que reproducimos la vida. Es preciso que retomemos el interés colectivo, practiquemos a cada minuto nuestra espiritualidad, nuestra cosmovisión, porque no es posible una política indígena propia sino prácticamos nuestra espiritualidad” insistió.
Sin duda, son grandes retos para la CAOI, el diagnóstico que se hizó sobre la región andina es muy similar: grandes proyectos extractivos, impulso a la agroindustria y los agronegocios, obras de infraestructura (IIRSA): hidroeléctricas, hidrovías, puertos y carreteras. A ello se suma la crisis climática, la crisis alimentaria y, la criminalización y la militarización de los territorios, que están no sólo amenazando sino incluso poniendo en riesgo la sobrevivencia de muchos pueblos indígenas.
Durante los días siguientes se trabajaran los siguientes temas: Crisis global, crisis climática y Buen Vivir de los Pueblos; reconstitución de los pueblos y estados plurinacionales; defensa de los territorios y la madre naturaleza; megaproyectos (IIRSA) en pueblos indígenas; criminalización y militarización, diplomacia indígena e incidencia política internacional; y Coordinación continental de los pueblos indígenas.
Con un llamado a participar y deliberar de manera democrática y comunitaria y, levantando propuestas que permitan fortalecer los procesos de unidad, se dio inicio al II Congreso de la Coordinación Andina de Organizaciones Indígenas.

Por: Tatiana Roa Avendaño Quito, 2009

Ilustración: Alas coloridas para salir de un mundo gris. Angie Vanessa Cárdenas Roa, http://www.acdesing.tk

Comer un fruto significa hacer entrar en nuestro

Ser un hermoso objeto viviente, extraño, nutrido y favorecido como nosotros por

la tierra; significa consumar un sacrificio en el cual optamos por nosotros frente a las cosas

Marguerite Yourcenar (Memorias de Adriano)


Introducción

A principios del presente siglo, algunos movimientos sociales incluyeron los derechos ambientales en sus repertorios de contienda. Era una forma de otorgar a los pueblos autonomía para autogobernarse de acuerdo con sus cosmovisiones, usos y costumbres. Es decir, concebir que cada pueblo pudiera establecer sus propias normas de convivencia y definir sus propias prácticas de uso y transformación de la naturaleza.

Desde esos años, los derechos ambientales han estado muy en boga entre quienes han buscado destacar el derecho a la conservación y aprovechamiento cultural de la biodiversidad. Sin embargo, en el 2008, Ecuador optó por algo más revolucionario: reconocer a la naturaleza o Pacha Mama, como sujeto de derecho.

Lea el texto completo. Derechos de la naturaleza

Tatiana Roa Avendaño Quito, 2009

Dibujo Sol y árbol de Angie Vanessa Cárdenas Roa

Publicado en la Revista Ecología Política No. 37 “Salud y Medio Ambiente” de la Editorial Icaria, Barcelona, España

Dibujo Sol y árbol de Angie Vanessa Cárdenas Roa http://acdesign.tk/ En

Resumen: Las nuevas constituciones de Bolivia (2007) y Ecuador (2008) incorporaron el concepto del vivir bien o sumak kawsay como un eje articulador de sus magnas cartas. De esta forma, el sumak kawsay representa una alternativa en tanto replantea las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, nos propone un nuevo horizonte de vida y una alternativa frente a la noción monocultural de la actual civilización occidental.

***

Lea el texto completoSumak Kawsay _ Ecología Política_2009_tatiana

«… Seguimos viendo el verticalismo y el autoritarismo en espacios que deberían ser más bien refugio de honestidad, de transparencia, de democracia, de solidaridad frente a un mundo que se nos impone hostil y agresivo….»

Quito, marzo 10 de 2009

Amigas y amigos Acción Ecológica:

Reciban un cálido saludo.

Navegando el Napo hacia el Yasuní

Como muchas personas, hemos admirado el proceso ecuatoriano por la incorporación del Buen Vivir o Sumak Kawsay y los derechos de la naturaleza en la Magna Carta Constitucional. Sabemos que esto no llegó allí porque un iluminado asambleísta se le ocurrió.

Siempre hemos sabido que esto ha sido fruto de un largo proceso del movimiento social ecuatoriano, en el que Uds. queridas amigas y queridos amigos, han jugado un rol importante. Sabemos que estos avances constitucionales están ahí porque es fruto de ese rico trabajo que por dos décadas han sabido realizar Uds. Juntando pensamiento y acción ecologista.

Queridas amigas y queridos amigos, la crisis tambien es espiritual, no logramos diferenciar las prácticas de gobiernos que se dicen alternativos de las de gobiernos de derecha. Seguimos viendo el verticalismo y el autoritarismo en espacios que deberían ser más bien refugio de honestidad, de transparencia, de democracia, de solidaridad frente a un mundo que se nos impone hostil y agresivo. Por eso rechazamos con fuerza la medida arbitraria del gobierno de Rafael Correa.

El Sumak Kawsay lo construiremos en la práctica, con el ejemplo, con la lucha, con el esfuerzo de personas que como Uds. nos han inspirado y nos han llenado de admiración. Los derechos de la Naturaleza serán garantizados por luchadoras y luchadores como Uds. como muchas y muchos que seguiremos creyendo que otros mundos son posibles. Siempre estaremos con Uds. !!!La legitimidad es más fuerte que la legalidad¡¡¡¡¡

Abrazos,

Tatiana Roa Avendaño

Tatiana Roa Avendaño Quito, abril 2009

Mural "No bombardeen la vida". Ante los anunció de la fumigación de la Sierra de la Macarena

En el presente ensayo me propongo desarrollar la importancia que tiene la incorporación del concepto del Buen vivir o Sumak Kausay en las constituciones de Bolivia y Ecuador como respuesta antisistémica al concepto individualista del bienestar de la sociedad occidental.

El Sumak Kausay del que hablan los pueblos indígenas andinos y que esta siendo acogido por otros pueblos de Abya-Ayla, ha significado un giro en la colonialidad del poder que instauró el pensamiento y las políticas producidos por occidente como referentes universales y que se instalaron en el continente desde la invención de América.


Por: Tatiana Roa Avendaño
Quito, diciembre 1 de 2008

Y es que, por la virginidad del paisaje[…]
por la presencia fáustica del indio y del negro[…]
por los fecundos mestizajes que propició,
América está muy lejos de haber agotado su caudal de mitologías.
¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real maravilloso?
Alejo Carpentier

Travesía por el Tunjuelo. 2008

La crisis del paradigma civilizatorio sobre el que se construyó América Latina se ha hecho más visible en este siglo XXI; cada vez son más frecuentes los reclamos y el malestar respecto a la sociedad en la que vivimos. Son innumerables las quejas sobre el creciente deterioro ambiental, el agotamiento del patrimonio natural, el cambio climático, las crisis ambiental, del agua y la alimentaria, la ausencia de valores espirituales y la mercantilización de la naturaleza. Esta crisis tiene su origen en la forma cómo América construyó sus bases como espejo de Europa. Desde que se estableció América, el ideario fue cimentar las bases con los ojos del otro: nos miramos y construimos con los ojos de quienes nos conquistaron.

Lea el texto completo. Sumak Kawsay o buen vivir de nuestra América